PARQUE NACIONAL MACUIRA (COLOMBIA)
Macuira es una cadena montañosa compuesta por tres cerros principales: El Cerro Palúa, El Cerro Huaresh y El Cerro Jihouone; y es la única elevación montañosa que existe en medio del desierto de la Alta Guajira, lo que la convierte en un oasis en donde se condensa el agua y crea un ecosistema único de verdor y biodiversidad.
Allí se pueden conocer especies únicas, la fauna por ejemplo, es muy rica y variada, hay micos, tigrillos, el gato pardo, venados, guacharacas, mirlas y azulejos, entre otras especies. El parque Macuira cuenta con 25.000 hectáreas y no ofrece alojamiento para los turistas. Sin embargo, los indígenas Wayu (que históricamente han poblado la región) alquilan hamacas en sus ranchos para los visitantes. Además, en Nazaret hay una casa de información y junto a ésta hay espacio para acampar, con un cupo para 5 a 6 personas.
Quien visite el lugar debe ir con guía que conozca la zona, vacunarse antes contra el tétano y llevar en su morral ropa de algodón para clima caliente, linterna, protector solar y si va a acampar, el equipo completo y bolsas para la basura.
Llegar al parque Macuira es sencillo. Desde Riohacha, capital de la Guajira, se toma la vía a Maicao y a la altura del desvío denominado "Cuatro vías", se toma la carretera que conduce a Uribia. A continuación se viaja hasta Puerto Portete. A partir de allí se toma una serie de trochas que llevan a Nazareth, ubicada en el piedemonte de la Serranía. El recorrido toma entre seis y ocho horas en vehículo de doble tracción. En época de invierno el sistema de trochas se pone muy difícil de transitar. Mayor información en la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales, del Ministerio del Medio Ambiente, ubicada en Bogotá.
FloraAllí se pueden conocer especies únicas, la fauna por ejemplo, es muy rica y variada, hay micos, tigrillos, el gato pardo, venados, guacharacas, mirlas y azulejos, entre otras especies. El parque Macuira cuenta con 25.000 hectáreas y no ofrece alojamiento para los turistas. Sin embargo, los indígenas Wayu (que históricamente han poblado la región) alquilan hamacas en sus ranchos para los visitantes. Además, en Nazaret hay una casa de información y junto a ésta hay espacio para acampar, con un cupo para 5 a 6 personas.
Quien visite el lugar debe ir con guía que conozca la zona, vacunarse antes contra el tétano y llevar en su morral ropa de algodón para clima caliente, linterna, protector solar y si va a acampar, el equipo completo y bolsas para la basura.
Llegar al parque Macuira es sencillo. Desde Riohacha, capital de la Guajira, se toma la vía a Maicao y a la altura del desvío denominado "Cuatro vías", se toma la carretera que conduce a Uribia. A continuación se viaja hasta Puerto Portete. A partir de allí se toma una serie de trochas que llevan a Nazareth, ubicada en el piedemonte de la Serranía. El recorrido toma entre seis y ocho horas en vehículo de doble tracción. En época de invierno el sistema de trochas se pone muy difícil de transitar. Mayor información en la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales, del Ministerio del Medio Ambiente, ubicada en Bogotá.
La flora del parque incluye 350 especies, de las cuales en el bosque nublado se encuentran 20 plantas inferiores, incluyendo helechos arborescentes y un helecho epifito y nueve bromelias epifitas, todas con facilidad de almacenar agua, lo cual subraya la peculiaridad de este bosque de captar agua a partir de la niebla.
El flanco nordeste entre 50 y 400 metros tiene un bosque caducifolio con especies como resbala mono o indio desnudo. A lo largo de los arroyos se encuentran franjas de bosque de galería con especies como el caracolí. El bosque seco perennifolio se localiza entre los 250 y los 550 metros. Hasta los 200 metros de altitud se encuentran bosques, típicos de la planicie guajira.
Aquí Les Dejo Unas Imágenes De Gran Parte De Su Flora .....
Aquí Les Dejo Unas Imágenes De Gran Parte De Su Flora .....






Fauna De Macuira
Al
ser un país del trópico ubicado en la zona del ecuador tiene una gran
representación de grupos taxonómicos en fauna y flora típica del área a la que
se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta
por la variedad de ecosistemas. Colombia posee el 44.25% de los páramos
sudamericanos, siendo así, uno de los países con mayores áreas húmedas y con
alta fluidez de ríos a lo largo y ancho del país a nivel mundial. Colombia
presenta biomas de páramo, selvas amazónicas, vegetación herbácea arbustiva de
cerros amazónicos, bosques bajos y caríñales amazónicos, sabanas llaneras,
matorrales xerofíticos y desiertos, bosques aluviales, bosques húmedos
tropicales, bosques de manglar, bosques y vegetación de pantano, las sabanas
del caribe, bosques andinos y bosques secos o subhúmedos tropicales. Con esta
variedad Colombia se posiciona como uno de los 19 países mega diversos del
mundo.
Colombia
ocupa el tercer lugar en especies vivas y segundo lugar en especies de aves
(1750; 19.40%), superado por Perú. El gobierno colombiano lo considera primero
porque encuentran 1,815 especies de aves registradas. Esto equivale al 19% de
las especies en el mundo y a 60 % de las especies en Suramérica. El ave
nacional de Colombia es el Vultur gryphus o Cóndor de los Andes y es
simbolizado en el escudo de Colombia.
Con
1200 especies de peces marinas y 1600 especies de agua dulce aproximadamente.
Colombia es el segundo con mayor variedad de mariposas: 3000 familias y 14
especies y más de 250000 variedades de coleópteros. Primero en especies de anfibios
(15%) con el 30% de las especies de tortugas y 25% de las especies de
cocodrilos, además de 222 especies de serpientes. Hay 30 especies de primates
en Colombia. Este número de especies coloca a Colombia en el quinto lugar a
nivel mundial en diversidad de números de especies de primates. Hay 456
especies reportadas de mamíferos que posiciona a Colombia en el cuarto lugar a
nivel mundial en diversidad de estos.
Fauna De Macuira (IMAGENES):
![]() |
Ecoturismo
en los Parques Nacionales Naturales
Colombia es un lugar
privilegiado por naturaleza con una enorme diversidad de ambientes naturales.
La variedad de flora, fauna y paisajes en las 5 grandes regiones del país: el
Caribe, el Pacífico, la zona Andina, los Llanos Orientales y la Amazonía,
ofrecen un sin número de destinos de selva, bosques húmedos y secos tropicales,
zonas áridas, montaña, playas, sabanas, manglares, áreas marinas, en la cuales
se pueden desarrollar actividades eco turísticas.
Dichas actividades eco
turísticas están enmarcadas dentro del desarrollo humano sostenible, y se
enfocan en el disfrute y valoración de los recursos naturales. Por ende, el
ecoturismo es una herramienta de apoyo a la conservación y preservación de los
recursos naturales, históricos y culturales en los Parques Nacionales Naturales
de Colombia.
Eco Turismo
Las actividades eco
turísticas que se pueden desarrollar en los Parques Nacionales Naturales de
Colombia, ofrecen experiencias inigualables para todo aquel que se aventure a
explorar uno de los países más ricos del mundo en diversidad natural.
Caminatas
Cuevas, llanos y laderas de
nuestras áreas protegidas son espacios ideales para aquellos que disfrutan de
largas caminatas, pues siempre hay mucho que ver, ya que además de una fauna y
flora muy variadas nuestro país posee bellísimos paisajes. Caminando por
senderos y trochas de nuestras selvas tropicales es posible observar distintas
especies de monos y aves multicolores e incluso las esquivas dantas, mientras
que ambientes como los bosques nublados ofrecen un espectáculo inigualable en
cuanto a flores y aves se refiere, y son un deleite al oído.
Actividades
de Alta Montaña
Las tres cordilleras de los
Andes colombianos, con sus laderas nubladas, sus páramos y sus picos nevados
ofrecen escenarios insuperables para la práctica de actividades como el
montañismo, el campismo y la escalada en hielo y roca.
Recorridos
Acuáticos
En Colombia existen enormes
extensiones cubiertas de selvas húmedas, como la amazónica, surcada por grandes
ríos. Aquí la observación de fauna es la actividad que más llama la atención de
los visitantes. Se pueden recorrer lagos y ríos en busca de delfines, babillas
y caimanes, y también es posible observar la magnífica victoria amazónica, el
loto más grande del mundo.
Carreteo
y Buceo Autónomo
Las cálidas aguas tropicales
de ambas costas colombianas son el paraíso de los buzos. En las áreas
protegidas del mar Caribe la claridad de las aguas y el colorido de las
criaturas del arrecife coralino son los principales atractivos, mientras que la
enorme abundancia de peces y el gran tamaño de algunas especies, como el
tiburón ballena, la manta diablo, e incluso la ballena jorobada, son los rasgos
que más enriquecen la experiencia de bucear en el Pacífico.
Baños
de Sol y Mar
Algo tan sencillo como
tenderse al sol en una playa a observar el mar y sumergirse en él, puede
resultar para algunos tan gratificante como para otros la escalada en hielo. En
las áreas protegidas de Colombia, tanto en el Caribe como en el Pacífico, en
incluso a orillas de algunos ríos como el Orinoco, existen playas de arenas
finas, algunas blancas, otras doradas, que harán las delicias de los amantes
del sol.
Fotografía
Los aficionados a la
fotografía encuentran en los Parques Nacionales de Colombia una fuente
inagotable de inspiración. El nuestro es un país inmensamente rico en aves
multicolores. Además, muchas otras especies de animales y plantas y paisajes
tan diversos como espectaculares pueden ser objetivos muy valiosos para los
cazadores de imágenes.
Actividades
Náuticas
El Sistema de Parques
Nacionales de Colombia cuenta con áreas protegidas que ofrecen servicios y
actividades eco turísticas en ambas costas; algunas de ellas resultan lugares
muy propicios para la práctica de actividades náuticas y acuáticas como el
canotaje, las velas menores y el remolque en flotadores.
Contacto
Cultural
En muchas de las áreas
protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia existen
museos, vestigios arqueológicos y pinturas rupestres que asombrarán a los
visitantes con la cosmovisión de nuestras culturas precolombinas, así como
culturas autóctonas vivas que están dispuestas a compartir su modo de vida con
los turistas dentro de un contexto de respeto mutuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario